La Justicia laboral hizo lugar a una medida cautelar de la Confederación General del Trabajo (CGT) y suspendió este lunes los artículos 2 y 3 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, por medio del cual el Gobierno nacional limitó el derecho a huelga en determinadas actividades.

La medida fue tomada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3 de Capital Federal, a cargo de Moira Fullana, que admitió un amparo en el que los gremios solicitaron la invalidez constitucional de la norma por "violar el principio republicano de división de poderes y violación al derecho y principio de libertad sindical".

En este marco, la magistrada ordenó anular provisoriamente los efectos de los mencionados apartados del decreto firmado por Javier Milei al considerar que "no había circunstancias excepcionales que justifiquen el dictado de un DNU".

TE PODRÍA INTERESAR: La Provincia negocia con Nación para adherir al "dólar colchón": "No vamos a perseguir a nadie que tenga un canuto"

En su fallo, Fullana reconoció que el Decreto 340/2025 fue "dictado en expreso uso de las facultades conferidas por la Constitución Nacional en el inciso 3 citado (de la Carta Magna)", pero alertó: "En nuestro ordenamiento constitucional el Congreso Nacional es el único órgano titular de la función legislativa".

"La admisión de las facultades legislativas por parte del Poder Ejecutivo se hace bajo condiciones de excesiva rigurosidad y con sujeción a exigencias formales", agregó y apuntó: "Corresponde hacer lugar a la medida cautelar solicitada y en consecuencia suspender preventivamente los efectos de los arts. 2° y 3° del D.N.U. 340/25 en relación con la CGT y los trabajadores representados por esa entidad, hasta tanto se dicte sentencia definitiva".

La normativa en cuestión, publicada el pasado 21 de mayo en el Boletín Oficial, estableció una ampliación de las actividades esenciales y limitó el derecho a huelga en educación, transporte, producción de gas y aeronáutica, entre otros sectores, obligando a los sindicatos a garantizar un servicio mínimo de entre el 50% y el 75%.

Horas después, la CGT rechazó la medida y anunció que acudiría a la Justicia para ponerle un freno, a la vez que alertó: "En la práctica, esta decisión equivale a cercenar el derecho constitucional a huelga de millones de trabajadoras y trabajadores"