Después de que la Cámara  baja diera media sanción a un proyecto de ley para aumentar un 7,2% las jubilaciones, subir el bono de $70.000 a $110.000 y restituir la moratoria previsional, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que "el Estado no puede hacerse cargo" de lo decidido en el Congreso. Además, criticó la decisión del Poder Legislativo, al asegurar que su objetivo es "horadar" la gestión libertaria "rompiéndole el equilibrio fiscal, y eso el Gobierno no lo va a permitir".

"Todos sentimos la misma sensibilidad, lo que pasa es que el Congreso, la Cámara de Diputados en este caso, la expresa de una manera que el Estado no puede hacerse cargo", señaló el funcionario este jueves en radio Mitre, luego de que la iniciativa central del alza en los haberes recibiera luz verde de 142 legisladores, con 67 votos en contra y 19 abstenciones -mayormente del radicalismo y del PRO- más allá de que el Presidente ya adelantó que vetará la normativa en caso de ser avalada por el Senado.

En la misma línea, Francos consideró que los legisladores tienen "dos fines": por un lado "demostrarse sensibles ante una situación compleja y difícil" y, por otro "tratar de horadar al gobierno rompiéndole el equilibrio fiscal". "Eso el Gobierno no lo va a permitir", agregó.

TE PODRÍA INTERESAR: "Nos vimos obligados a cesar el paro y reincorporarnos": los residentes del Garrahan explicaron por qué levantaron la huelga

"El Gobierno piensa que la solución de los problemas argentinos es mantener el equilibrio fiscal permanentemente", remarcó.

X de ElCanciller.com

"¿De dónde piensan que salen los fondos?", lanzó al analizar el impacto en números de la medida impulsada por los bloques opositores. Según explicó el jefe de los ministros, actualmente hay más de cinco millones de jubilaciones y sólo 1.800.000 son con aportes, comparado con 3.900.000 que accedieron al beneficio por mecanismos excepcionales que los libertarios denostan.

"Son planes que se hicieron con el kirchnerismo y esto se prorrogó. Lo mismo con las pensiones", criticó el funcionario, al destacar que es insostenible la estructura actual del sistema previsional. "Vamos a hablar con los senadores y esperemos que lo entiendan o nos digan de dónde sacamos los fondos ¿o quieren que aumentemos los impuestos?", puntualizó.

Tras ocho horas de debate, los diputados aprobaron este último miércoles un incremento del 7,2% en las jubilaciones y una suba del bono mensual a $110.000, además de prorrogar por dos años la moratoria previsional, todas iniciativas impulsadas por la oposición. En tanto, entrada la madrugada de este jueves, los legisladores avalaron por amplia mayoría la emergencia en discapacidad hasta en todo el territorio hasta el 31 de diciembre del 2026, pudiendo prorrogarse por un año más.

De todas maneras, el Ejecutivo ya había anticipado que vetará todos estos proyectos si el Senado, que la semana próxima podría comenzar a tratarlos en comisión, finalmente los convierte en ley.

"Esperemos que los senadores no apoyen esta demagogia populista, pero, de cualquier forma, nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit cero. Fin", publicó en su cuenta de X el presidente Javier Milei tras la aprobación de las dos primeras iniciativas.

La moratoria salió avalada con 111 votos a favor y 100 en contra, mientras que, horas más tarde, en lo que respecta a la emergencia en discapacidad, la votación fue 148 a favor, 71 en contra y tres abstenciones, por lo que quedó aprobada la iniciativa que busca recomponer las prestaciones desde el 1° de diciembre de 2023 -conforme a la inflación acumulada en el período- y actualizar el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo a, Índice de Precios al Consumidor (IPC).