Cuál es la tercera sección electoral bonaerense, el bastión peronista con el que Cristina busca ganarle a Milei
Incluye 19 municipios fundamentalmente del sur de la Provincia, que concentran casi 5 millones de electores, los cuales elegirán a 27 candidatos para sumarse a la Legislatura.
En un año electoral cargado de tensiones, alianzas, encuentros y desacuerdos, Cristina Kirchner anunció en las últimas horas que será candidata a diputada por la tercera sección bonaerense y posó la mirada de todo el arco político, que reacomoda fichas de cara a los comicios de septiembre en la Provincia.
La jugada de la presidenta del Partido Justicialista (PJ) -que generó incluso revuelo al interior de las filas peronistas- apunta a vencer a La Libertad Avanza en el conglomerado con mayor cantidad de votantes del distrito más importante del país a nivel político, por los electores que aporta a la hora del recuento.
En él se encuentran varios municipios del sur del Conurbano bonaerense, que históricamente es un bastión del justicialismo y resulta clave en cualquier elección -sea provincial o nacional-. Dado que este año, se renovará a 18 diputados y nueve senadores provinciales, eso convierte al sector en una pieza crucial para cualquier aspiración de formar mayorías en la Legislatura provincial.
TE PODRÍA INTERESAR: Cristina Kirchner confirmó su candidatura en la tercera sección para las legislativas de la Provincia
La tercera sección está compuesta por 19 partidos: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, La Matanza, Lobos, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes, San Vicente, San Fernando y Brandsen.
Entre ellos, La Matanza -actualmente gobernada por Fernando Espinoza y el más populoso- se destaca especialmente por su peso en la balanza electoral, ya que concentra más del 40% del padrón de la tercera sección. Además, la mayoría de los municipios están gestionados por intendentes peronistas.
De acuerdo con los datos del último censo nacional, el padrón en las 19 áreas en conjunto asciende a 4.845.998 personas habilitadas para votar, distribuidas en algo más de 13.500 mesas, lo que las convierte en una pieza central para cualquier estrategia de campaña.
La exvicepresidenta tiene un vínculo de vieja data y gran arraigo en la sección, donde su figura política aún conserva altos niveles de adhesión, especialmente en sectores populares. En elecciones anteriores, fue aquí donde el kirchnerismo logró revertir diferencias y consolidar triunfos tanto en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) como en las generales del 2023 que le dieron el segundo mandato como gobernador a Axel Kicillof, a pesar del triunfo libertario en las presidenciales.
Con el foco puesto tanto en las legislativas provinciales como en las nacionales de octubre, esta región intensifica su valor para los candidatos, ya que los movimientos políticos en estos municipios pueden definir el rumbo del escenario general. De hecho, trascendió que en los pasillos de la Casa Rosada piensan entre los libertarios y los miembros del PRO en el "siete a uno" como una potencial estrategia en busca de ganar en las restantes siete secciones, ya que consideran muy improbable un triunfo en la tercera.