ATE y docentes realizaron paros para reclamar por la limitación del derecho a huelga y mejores salarios
Desde el sindicato que reúne a trabajadores estatales enfatizaron en la necesidad de "frenar el salvajismo" de la gestión de Milei con una marcha al Palacio de Hacienda. Los representantes gremiales educativos también protestarán el viernes.
La semana cierra con fuertes reclamos sindicales luego del anuncio del Gobierno sobre el límite del derecho a huelga. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que rechazó la medida instrumentada por la Casa Rosada, realizó este jueves un paro contra "el ajuste" con movilización al ministerio de Economía; mientras que los docentes se manifiestan por 48 horas hasta el viernes, con el foco puesto en la solicitud de mejoras salariales.
Por un lado, desde el gremio que reúne a trabajadores estatales enfatizaron en la necesidad de "frenar el salvajismo" de la gestión de Javier Milei y "evitar que el triunfo electoral en (los comicios legislativos en la) Capital Federal se traduzca en más motosierra".
"Este nuevo ataque a un derecho fundamental de los trabajadores tiene la finalidad concreta de beneficiar a los patrones. Exigimos que se reabran las paritarias y que este Gobierno nos devuelva toda la plata que nos robó en los últimos 17 meses", sostuvo Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, a través de un mensaje difundido en las redes sociales. También contó que el paro "supera el 90% de adhesión" de cara a la marcha hacia la sede de la cartera que lidera Luis Caputo que comenzó a las 11.
TE PODRÍA INTERESAR: Venezuela detuvo a otro ciudadano argentino, al que acusó de complot contra el régimen de Maduro
A su vez, también protestaron desde la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), en reclamo de mejores sueldos, con una huelga en todo el país y medidas de fuerza que incluyen, según un comunicado de la misma entidad, "cese de actividades, movilizaciones y paros".
A través de su sitio web, el sindicato que nuclea a docentes también publicó una carta expresando su "enérgico" rechazo a la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado Nacional de la negociación del salario mínimo docente.
"Esta decisión representa un muy grave retroceso en materia de derechos laborales, atenta contra la paritaria nacional docente y viola el espíritu federal y democrático de nuestro sistema educativo", sostuvieron en el comunicado de CTERA, que cuenta con el apoyo de la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).
En tanto, el viernes se manifestarán representantes de ADUBA y APUBA, docentes y personal de la Universidad de Buenos Aires, respectivamente. En este caso, la cita será a las 12:30 en la Plaza Houssay.