
51,7%: crece la pobreza entre los menores y alcanza un nuevo récord en la década
A pesar de que se registraron mejoras en el acceso a servicios básicos, aumentó levemente el empleo infantil. Uno de cada cinco menores de 12 años no festeja su cumpleaños.
Un nuevo informe del Observatorio de Deuda Social Argentina de la UCA reveló que el 51,7% de los menores de 17 años son pobres en el país. Los niños más pobres se concentran en el conurbano bonaerense. También se incrementó el riesgo alimentario y la cantidad de chicos que utilizan la cobertura pública de la salud. Además, incrementó también el empleo infantil. Positivo: aumentó la cantidad de niños con acceso a la red de agua y cloacas.
La pobreza infantil se incrementó 11,2%; en tanto, los pobres indigentes se estiman en 10,9%. Las infancias del Conurbano Bonaerense, sin dudas las más pobres entre los pobres. En 2018, la pobreza monetaria alcanzó al 63,6% de los niños, las niñas y adolescentes bonaerenses, y 15,4% son pobres indigentes.
La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se estima que en 2018 afectaba al 27,2% de la infancia urbana en el país. Con tendencia a la merma, que entre 2010 y 2018 se estima en casi un 20%, y entre 2015 y 2018 un 6,3% (tomando los años de punta de los períodos señalados), de lo que se infiere que cada vez más personas acceden a servicios básicos.
Proceso de crianza
Otro dato negativo se extrae de la educación que reciben los niños: casi 4 de cada 10 niños hasta 12 años no suelen ser receptores de historias orales o lectura de cuentos, y esto sucede en el 34% de los menores de 5 años y en el 47% de los niños/as pobres en términos monetarios. Las desigualdades sociales son significativas. La proporción de niños/as que no tiene libros infantiles en sus hogares alcanza al 40% hasta los 12 años, y al 53% de los niños/as pobres en términos monetarios. La enseñanza de computación en la educación primaria no llega al 50,6% de los estudiantes.
Acceso a internet
Según las estimaciones de la EDSA, en 2018, un 47,7% de los niños/as y adolescentes entre 5 y 17 años no tiene acceso a un servicio de internet en sus viviendas. Si bien, la evolución de este indicador muestra importantes logros, una merma entre 2010 y 2018 –tomando años de punta- de un 35%, también es real que dichos avances se han tendido a estancar en los últimos años.
Trabajo infantil
Se estima que, en 2018, un 15,5% realizaba algún tipo de trabajo. Entre los años de punta del período 2010- 2018 se registra una merma de alrededor de un 19%, sin embargo, dicho progreso parece revertirse a partir del último período interanual tanto por un incremento del trabajo doméstico como el llamado trabajo económico.
Inseguridad alimentaria
Paradójicamente, la ayuda alimentaria directa se ha incrementado entre 2010 y 2018. De punta a punta del período la misma se incrementó 33,6%, y un 22,4% de dicho incremento se registra entre 2015 y 2018.
Salud
Más de la mitad de los niños y adolescentes en la Argentina urbana no cuenta con obra social, mutual o prepaga, es decir, dependen de de la atención de los servicios de salud de gestión pública. Entre 2010 y 2018, los niños con cobertura pública de salud exclusiva se incrementó en un 11%. De ese 11%, 1% corresponde al período 2010-2015 y 10,3% al 2015-2018.
Festejo de cumpleaños
En 2018, se estima que 21,1% de los niños y las niñas entre 1 y 12 años no festejaron su cumpleaños. Entre los años de punta del período bajo análisis (2010-2018), esta propensión se incrementó casi un 24% (4,1 p.p.), pero en el transcurso de esos años se advierte que entre 2010 y 2015 bajó 17,6% (3 p.p.), y entre 2015 y 2018 se revirtió la tendencia y se incrementó el déficit en un 50% (7,1 p.p.).