Rusia y Ucrania analizan un cese al fuego e intercambio de prisioneros tras la "Operación Telaraña" de Kiev contra Moscú
La delegación del país conducido por Putín entregó un memorándum sobre "los medios para instaurar una paz duradera" y las medidas necesarias lograrlo, pero las partes estarían lejos de llegar a un acuerdo.
Luego de que en Ucrania se ejecutara la "Operación Telaraña" contra múltiples bases aéreas de Rusia, ambas partes analizarán una propuesta de cese al fuego, al tiempo en que acordaron un intercambio de prisioneros de guerra menores de 25 años, soldado heridos y 6.000 cadáveres, en el marco de un encuentro que mantuvieron sus delegaciones junto a mediadores internacionales, en la ciudad turca de Estambul.
El acuerdo se daría a poco más de tres años desde aquella invasión del país conducido por Vladimir Putin. "La parte rusa continuó rechazando la propuesta de alto al fuego incondicional", declaró a la prensa internacional el negociador ucraniano, Serguii Kislitsia, dado que desde Moscú habían postulado un cese de las hostilidades de entre dos y tres días.
La delegación rusa entregó a los ucranianos un memorándum sobre "los medios para instaurar una paz duradera" y las medidas necesarias "para lograr un alto el fuego total", precisó.
TE PODRÍA INTERESAR: Elecciones inéditas en México: votaron para designar a más de 2.000 jueces y cambiar un sistema plagado de corrupción
A su vez, el canciller turco, Hakan Fidan, fue el mediador de este segundo ciclo de conversaciones que se desarrollaron en el palacio de Ciragan, un edificio imperial otomano en la orilla del Bósforo.
Mientras tanto, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, reiteró este lunes su disposición a acoger una cumbre en Ankara o en Estambul entre los presidentes de Estados Unidos, Ucrania y Rusia para lograr establecer el fin del conflicto bélico.
Pese a los intensos esfuerzos diplomáticos de varios países, ambas partes siguen lejos de un acuerdo, dado que desde Rusia pretenden que Ucrania renuncie a formar parte de la OTAN y que ceda las cinco regiones que Moscú reivindica que fueron anexadas durante el desarrollo de la guerra. Se trata de condiciones que en Kiev consideraron inaceptables.
Mientras tanto, 14 líderes de países miembros de la OTAN del norte y este de Europa pidieron el lunes a todos los socios de la Alianza que aumenten dramáticamente el gasto en defensa hasta al menos el 5% del PIB. Esta medida surgió como justificación de que "Rusia sigue siendo la amenaza más significativa, directa y a largo plazo" para la seguridad euroatlántica. Por esto, especulan que el conflicto estaría muy lejos de terminarse.
Este último domingo, Ucrania ejecutó una operación sin precedentes, denominada "Operación Telaraña", que consistió en un ataque coordinado contra múltiples bases aéreas rusas. Algunos de los blancos estaban a miles de kilómetros de la frontera, lo que destacó la innovadora metodología de infiltración empleada, junto con nuevas tecnologías, capacidad de inteligencia y comunicaciones avanzadas aplicadas.
Según las autoridades ucranianas, más de 40 aviones militares de su rival -entre ellos bombarderos estratégicos y aeronaves de alerta temprana- fueron afectados por la operación.