León XIV ofreció su mediación a los líderes del mundo "para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos"
Ante representantes de Iglesias orientales, el Papa pidió devolver a las personas la "esperanza" y la "dignidad de la paz" que "merecen". En este sentido, advirtió que "las armas pueden y deben ser silenciadas".
Al igual que el día en el que fue elegido Papa, León XIV volvió a pronunciarse este miércoles en contra de las guerras: en esta oportunidad, ofreció su mediación a los líderes del mundo "para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos".
Durante una audiencia en el Aula Pablo VI de El Vaticano por el Jubileo de las Iglesias orientales, el Sumo Pontífice subrayó ante los representantes y fieles de esos credos que "la Santa Sede está disponible" para arbitrar, con el objetivo de "que se devuelva a las personas la esperanza y la dignidad que merecen, la dignidad de la paz".
En este marco, quien hasta hace menos de una semana era llamado por su nombre secular, Robert Francis Prevost, consideró que "la guerra nunca es inevitable" y advirtió que "las armas pueden y deben ser silenciadas, porque no resuelven los problemas sino que los aumentan".
TE PODRÍA INTERESAR: El último adiós a "Pepe" Mujica: cuál será el recorrido del cortejo fúnebre y dónde velarán sus restos
"Para que esta paz se difunda, emplearé todos mis esfuerzos", prometió León XIV y, "con el corazón en la mano", reclamó a "los responsables de los pueblos": "¡Encontrémonos, dialoguemos, negociemos!".
Asimismo, sostuvo que "pasará a la historia quien sembrará la paz, no quien cosechará víctimas" y remarcó: "Los otros no son ante todo enemigos, sino seres humanos. No villanos a los que odiar, sino personas con las que hablar".
"Rechacemos las visiones maniqueas típicas de las narraciones violentas, que dividen el mundo en buenos y malos", insistió el Papa, quien lamentó los conflictos que afectan a muchas de las regiones de las que proceden los fieles de esas religiones: "De Tierra Santa a Ucrania, del Líbano a Siria, de Oriente Medio a Tigray y el Cáucaso, ¡cuánta violencia!".
Pese a esos contextos, instó a los cristianos de los credos orientales a seguir "brillando por la fe, la esperanza y la caridad" y puntualizó: "¿Quién más que ustedes puede cantar palabras de esperanza en el abismo de la violencia? ¿Quién más que ustedes, que conocen de cerca los horrores de la guerra, tanto que el Papa Francisco llamó 'martiriales' a sus Iglesias?".
Además, opinó que se les debe dar "la oportunidad, y no solo con palabras, de permanecer en sus tierras natales con todos los derechos necesarios para una existencia segura" y exigió: "¡Por favor, luchemos por ello!".
"Sobresale un llamamiento: no tanto el del Papa, sino el de Cristo, que repite '¡La paz esté con ustedes!'", exclamó el Sumo Pontífice, repitiendo las primeras palabras que pronunció el pasado jueves después de su elección.
En su mensaje -que tuvo lugar en la víspera de la reunión en Turquía entre representantes de Rusia y Ucrania por el conflicto iniciado en 2022 tras la invasión de Moscú al país europeo-, pidió rezar "por esta paz, que es reconciliación, perdón, valor para pasar página y volver a empezar".