Soplan vientos fuertes en la política nacional. Las posibles restricciones por el aumento de contagios de coronavirus y la polémica por la fecha de las elecciones de medio término dibujan un panorama movilizado. En ese contexto, el ministro de Economía Martín Guzmán se encuentra en plenas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos por las deudas que acumula el país. 

A continuación, las principales definiciones que dejó en diálogo con la CNN:

1- “El Fondo Monetario Internacional prestó a la Argentina US$ 45.000 millones. Eso fue lo que se desembolsó de un préstamo de US$ 57.000 millones. En poco tiempo. Un monto que es récord histórico, equivalente a lo que se desembolsó este año para todos los demás países en 2020, en el contexto de la pandemia. Es tan grande el monto, que desde el punto de vista de la sostenibilidad macroeconómica, de la capacidad de pago del país, se pone en tensión con lo que son los programas estándares del FMI. Poder cambiar esto requiere de alinear voluntades internacionales y eso es algo que no se logra en poco tiempo”.

2- “Lo que dice la vicepresidenta (Cristina Fernández: “No podemos pagar la deuda”) es correcto desde el punto de vista de que cuanto más tiempo tengamos para pagar, mejor. Pero al mismo tiempo, hay que ir buscando establecer acuerdos que nos permitan tener el horizonte financiero más despejado y esto va a ser una tarea laboriosa. Va a llevar años poder estar en tierra firme, con condiciones tales que Argentina esté claramente sin ningún problema en el frente financiero”.

FMI, deudas, Cristina, inflación, tarifas y pandemia: 10 definiciones de Guzmán sobre la economía argentina

3- “Si ves lo que pasó cuando terminamos la gira en Washington, la semana anterior, el Fondo Monetario Internacional publicó un comunicado en el cual se manifestó cuáles son los principios de la política económica en los que el gobierno argentino y el Fondo están de acuerdo. Ese comunicado está diciendo claramente que los principios en los que se basó la política de Juntos por el Cambio no son principios que le hagan bien a la Argentina. En cambio, los principios en los que se basa la política económica de nuestro gobierno son aquellos principios en los que se debe basar un acuerdo con el Fondo”.

4- “Los diez años (de renegociación de la deuda) es una cuestión que tiene que ver con las líneas de crédito que existen en el FMI. Cambiar eso requiere del apoyo de países como Estados Unidos, China, Alemania, Japón, Francia. Un cambio que justamente tienen que votar. No es una negociación técnica que se da entre el staff del FMI y el gobierno argentino: es una negociación de carácter geopolítico que no hay tiempo suficiente si uno quisiera tener un acuerdo pronto. Para poder lograr algo así hace falta mucho más tiempo y hay incertidumbre al respecto”. 

5- “¿Hay tiempo ahora para tener un cambio en la línea de crédito con respecto a esta de diez años si es que queremos tener un programa en mayo o junio? No, no va a pasar. Nosotros lo que decimos es: bueno, hay algo que es un problema. Es tan grande el préstamo que tomó el gobierno de JxC que tenemos un problema y cualquier acuerdo de diez años nos pone una tensión. Pero contamos con estas herramientas. Si ahora se llega a un acuerdo lo importante es que haya condiciones que si después hay cambios en las líneas de crédito y se alargan los plazos, Argentina pueda acceder a esas mejores condiciones”.

6- “A mí me toca mirar el todo. Y acá lo que tenemos que tener es una redefinición de cómo se invierten los recursos del Estado de forma de poder abordar los problemas estructurales, los problemas más graves que tiene la economía argentina atacando el problema de la inflación, el problema de la pobreza, el problema de la desigualdad”. 

7- “Apuntamos a una reducción gradual consistente de la inflación. Nosotros teníamos una proyección de que el primer trimestre iba a ser un primer trimestre con niveles más altos que para el resto del año. Además, esto tiene que ver con un conjunto de factores”.

8- “El tema de los subsidios es un tema importante, porque si aumentan los subsidios en relación al producto significa que estamos destinando más recursos a algo que no es gasto de alta calidad. Necesitamos destinar más recursos a la ciencia, a la innovación en el desarrollo, a la educación, a la salud pública, a la infraestructura pública. Y estamos trabajando para eso. Ahora, también sucede que tenemos una situación en la cual hay grandes heterogeneidades en nuestra población en cuanto al poder adquisitivo, la vida que llevan”.

9- Con las tarifas lo que vamos a hacer es lo siguiente. Primero va a haber un aumento, que no es el mismo para todos. Lo que se busca es focalizar los subsidios en quienes más lo necesitan. El aumento para los que están peor va a ser más bajo. Va a implicar una reducción de la carga de las tarifas para sus ingresos. El aumento para los que están más arriba en la escala de ingresos va a ser más alto. No se va a dar de un momento para otro, esto es un proceso que se va a ir dando durante el año. Si aumentás en las tarifas solamente un dígito para todo el mundo ahí no se estaría cumpliendo el presupuesto y no se estaría cumpliendo el programa macroeconómico. Eso no se va a hacer”.

10- “Desde el punto de vista de las restricciones de circulación va a ser otra historia de lo que fue en marzo de 2020. Pensemos que la economía está diseñada, preparada, funciona con circulación. Entonces por más que haya pandemia el efecto sobre la economía es menor. Fijémonos en lo que está pasando ahora: todavía estamos en pandemia. Pero llevamos nueve meses consecutivos de actividad económica creciendo. Lleva una mejora en la gran mayoría de los indicadores”.