Empresas en alerta y elogios de Grabois: las reacciones al freno de beneficios impositivos a tecnológicas
Luego de la publicación de la resolución 30/2020 del Ministerio de Desarrollo Productivo, distintas voces de la oposición y las empresas dedicadas al desarrollo tecnológico se mostraron disconformes con la suspensión del Régimen de Economía del Conocimiento (EdC). Desde este martes la norma entra en vigencia y quita los beneficios impositivos para Accenture, Mercado Libre, Globant, Deloitte, IBM, JP Morgan, entre otras 11.000 empresas que integran el sector.
A través de un comunicado difundido tras el conocimiento de la medida, la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) explicó que están trabajando con la Subsecretaría de Economía del Conocimiento del ministerio, la cual está orientada a “la generación de alternativas superadoras a la Ley de Economía de Conocimiento (LEC)”. Las mismas tienen el objetivo de que “se plasmen en modificaciones a la normativa que aseguren el crecimiento del empleo y las exportaciones y que atiendan a la diversidad de las áreas del conocimiento incorporadas por la LEC, fortaleciendo el mercado interno, en especial la competitividad de las PyMEs”.
A su vez, la entidad destacó que seguirán trabajando “para impulsar transversalmente la productividad de manera federal e inclusiva de todos los sectores que conforman la economía del conocimiento”.
Compromiso con las industrias del software argentinas https://t.co/Okd47W50ht
— CESSI ArgenTIna (@CessiArgenTIna) January 21, 2020
Las empresas del sector permanecen herméticas, aunque trascendió su disconformidad con la medida, y que algunas estarían trabajando en una respuesta directa. Mercado Libre, por ejemplo, apelaría la decisión: según informó Infobae, personas cercanas al CEO, Marcos Galperín, manifestaron que esta situación la veían venir desde el encuentro de Alberto Fernández y Galperín, apenas después del resultado de las PASO en agosto. El fundador de Mercado Libre siempre se mostró abiertamente alineado a las políticas de Mauricio Macri. Desde Globant prefirieron no hacer comentarios.
Por su parte, Guillermo Freund, presidente de la Comisión Electrónica de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), dijo a El Canciller estar conforme con el freno a la ley, porque beneficiaría a las Pymes. “La medida está orientada a una reformulación de la ley para ampliar la base de beneficiarios, en eso estamos de acuerdo”, sostuvo. Aunque reconoce que no le llevaron todavía propuestas a la actual gestión. “La ley no permitía que una PyME se reconvirtiera si tenía una actividad tradicional porque la actividad principal no era de economía del conocimiento. El gobierno anterior pedía que en ese caso que abran una nueva empresa”, explica. Esta situación implicaba una “dificultad para que las pequeñas empresas se beneficiaran con las quitas impositivas”.
Repercusiones
Una de las primeras voces en expresarse sobre el tema fue la del dirigente social Juan Grabois, que el lunes elogió la suspensión de la norma, que había sido uno de los reclamos durante la campaña, y en su cruzada contra Mercado Libre y las grandes compañías. “Para cerrar la grieta, hay que redistribuir la riqueza. Los que más tienen deben pagar más impuestos. Aplaudo la medida”, escribió en un tuit.
Para poner a la Argentina de pie, no podemos seguir subsidiando a las grandes corporaciones. Para cerrar la grieta, hay que redistribuir la riqueza. Los que más tienen, deben pagar más impuestos. Aplaudo la medida. pic.twitter.com/PzE2IdkGxg
— Juan Grabois (@JuanGrabois) January 20, 2020
Desde la oposición también fueron varios los que se manifestaron y mostraron críticos de la decisión. Mario Negri, jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados, advirtió que el ministro Kulfas suspendió una ley “votada por unanimidad” en el Congreso, y que esto llevará a que “las empresas abandonen el país”.
El ministro @KulfasM suspende la Ley de Economía del Conocimiento votada por UNANIMIDAD.
Logrará que empresas abandonen el país, alejará inversores por la falta de seguridad jurídica y afecta un sector que exporta y genera empleo de calidad.
Gesto contradictorio y atraso.— Mario Raúl Negri (@marioraulnegri) January 21, 2020
Federico Pinedo por su parte, sostuvo que “la economía del conocimiento genera 120 mil trabajos y 6 mil millones de US de exportaciones”.
La economía del conocimiento genera 120 mil trabajos y 6 mil millones de US de exportaciones. Suspender el marco legal es grave porque se pueden ir con un click a otro lado. Pido al gobierno que apure la reglamentacióny no ataquen a los que generan más trabajo.
— Federico Pinedo (@PinedoFederico) January 20, 2020
La diputada de Juntos por el Cambio, Karina Banfi, dijo a El Canciller que “la ley da beneficios tanto a las pequeñas como a las grandes empresas, aunque se quiera instalar que solo salen favorecidas a las unicornio”. Y que la ley de Promoción de la Industria del Software y la recientemente suspendida son diferentes. “La ley de Software no beneficiaba a todo el sector tecnológico como sí lo hace la del conocimiento”, argumenta.
La medida entrará en vigencia este martes e impactará en las actividades de firmas como Accenture, Mercado Libre, Globant, Deloitte, IBM, JP Morgan, entre otras 11.000 empresas que forman parte del sector.
No hay argumentos para defender a Galperin y su oscura empresa ,este carterista digital que retiene para sí percepciones y retenciones de impuestos, que tiene un sistema nada transparente, que no devuelve pagos hecho de devoluciones de mercadería o los devuelve meses después ( Hace unos dias hubo una sentencia firme de un nuevo caso ), que especula con los pagos en su mercado cautivo, que evade y elusiona impuestos, que cobra comisiones de hasta el 21 % ,que cobra costos inconsultos,que cobra comisiones de ventas no hechas, que se queda para usar finacieramente con fondos de II BB de varias provincias, que tiene solo en los últimos meses mas de 14.500 reclamos.
Galperín no es un emprendedor exitoso es un marginal que llegó lejos…
La participación del Estado nivelando es imprescindible.
Debería formarse una empresa con bancos provinciales y cámaras empresariales para competir con Mercado Libre
Dejamos actuar a monstruos como Mercado Libre, que abusa de la falta de competencia y se vuelve una empresa que sojuzga,totalitaria y nada transparente.
En el mundo dicen que Argentina creo el dulce de Leche , el Colectivo, El Tango y ahora ……creamos un nuevo modus operandi en el delito… los Carteristas Digitales de Mercado Libre.