YPF bajará los precios de los combustibles si sigue cayendo el valor del petróleo en el mercado internacional
Así lo confirmó el presidente de la compañía tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street. Con todo, otros dos factores claves serán el tipo de cambio tras la liberalización del cepo y el componente impositivo.
La petrolera estatal YPF reducirá los precios de los combustibles en caso de que el valor internacional del petróleo continúe en caída en medio del creciente conflicto por la guerra comercial desatada por Donald Trump entre Estados Unidos y China.
"Si el precio del crudo sigue bajando, vamos a hacer números y, si corresponde, bajaremos los precios", aseguró el presidente de la compañía, Horacio Marín, tras presentar el plan estratégico quinquenal de la petrolera en la Bolsa de Valores de Wall Street en las últimas horas.
En este contexto de actual agitación en lo mercados, Marín recordó que YPF ya redujo sus valores de venta en octubre del 2024 -en un 4% para la nafta y en un 5% para el gasoil- aunque en los surtidores el impacto fue menor -un descenso del 1% y del 2%, respectivamente- por la incidencia de la actualización de los impuestos.
TE PODRÍA INTERESAR: El director del Banco Central remarcó que salir del cepo es clave para "parecerse más a un país normal"
En las últimas jornadas bursátiles, el barril de crudo Brent -como se conoce al referencial del sector- se hundió de USD 75 a USD 64, como consecuencia de la disputa en torno a los llamados "aranceles recíprocos" -que si bien suspendió por 90 días después de la turbulencia financiera de las primeras semanas de abril aún rigen para China- y del aumento en la producción anunciado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El petróleo es un componente clave en la composición de precios -en general- y de los combustibles -en particular- junto con la carga impositiva y la variación en el tipo de cambio. Esto último también estará en el foco de atención en los próximos días debido a la liberalización del cepo que regirá desde este lunes 14 de abril y las bandas de cotización entre los $1.000 y $1.400 establecidos por el Banco Central tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por ello, el devenir de cada una de estas variables será crucial en la determinación de la próxima actualización en el importe de la nafta y el gasoil: un escenario de mayor presión en el tipo de cambio entre el peso y el dólar podría atenuar el efecto de la baja del precio del crudo y, con ello, echar por tierra la eventual reducción en los surtidores.
En cuanto a los impuestos, ya que representan el 40% del precio final que se paga en caja en las estaciones de servicio, cada incremento que autoriza el Gobierno nacional impacta de lleno en el valor final. Por otra parte, Marín indicó que "los precios no están atados a la inflación", por lo que no existiría un efecto directo de la aceleración inflacionaria de las últimas semanas en el sector.
YPF aumentó sus precios la última vez un 1,7% promedio a nivel nacional en el comienzo de abril, apenas por debajo del 1,9% en marzo. En ambos casos, las alzas se vincularon principalmente a la suba en el Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, y a una serie de ajustes en los costos internos.
Según datos internacionales citados por la agencia Noticias Argentinas, el litro de nafta en Argentina ronda USD 1,1. Esa cifra lo ubica como el tercer país de Sudamérica donde es más cara, solo por detrás de Uruguay (USD 1,8) y Chile (USD 1,2).