
Viaje a Europa en busca del apoyo de ministros, accionistas del G20 y dirigentes: el plan de Guzmán para negociar con el FMI (en condiciones adversas)
El ministro de Economía se reunirá con funcionarios europeos para que lo respalden.
La mirada del país por estos días está enfocada en la segunda ola del coronavirus por un lado y, en otro plano no menor, en el ministro de Economía Martín Guzmán. Es que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda siguen su curso, y las últimas novedades al respecto no son especialmente prometedoras. El Gobierno entiende que es imposible pagar lo adeudado en los términos que acordaron funcionarios de Mauricio Macri, y busca allanar el camino a una resolución que, hasta ahora, no llegó.
Por ese motivo, Guzmán emprenderá a partir del 12 de abril una gira por Europa, en donde permanecerá cinco días. Alemania, Italia, España y Francia serán los destinos. Allí, se encontrará con ministros de Economía y Finanzas, funcionarios de otras carteras y dirigentes del ámbito privado para recolectar apoyos en los diálogos ante el FMI. Y por si fuera poco, tendrá otro motivo de preocupación: refinanciar la deuda de US$ 2.400 millones con el Club de París.
De acuerdo a lo detallado por fuentes del Gobierno, el objetivo de la gira es “construir entendimientos sobre lo que la Argentina necesita para estabilizar su economía y conseguir los apoyos necesarios de los accionistas del FMI (especialmente del G7 y el G20) para concretar un programa que le sirva” al país.
De Washington a Europa
Anteriormente, entre el 23 y el 24 de marzo pasados, Guzmán viajó a Washington para reunirse con funcionarios del FMI. Principalmente, con su directora, Kristalina Georgieva. En el marco de aquellos encuentros Gerry Rice, vocero del organismo, precisó: “La reunión entre el ministro Guzmán y las autoridades del Fondo se centrará en cómo enfocar una mayor estabilidad para la economía basada en el crecimiento, apuntalada por el empuje del sector privado, y tomando muy en cuenta a la población más vulnerable".
El Gobierno argentino busca entonces apoyo europeo para generar un clima de estabilidad a la hora de sentarse a negociar con el FMI. El propio presidente Alberto Fernández se contactó telefónicamente durante marzo con autoridades del viejo continente.
Sin embargo, las gestiones se vieron opacadas esta semana desde Estados Unidos. La jueza Loretta Preska, de Manhattan, falló a favor del fondo buitre de inversión Aurelias Capital Investment, que en 2014 había iniciado una causa contra Argentina poniendo en tela de juicio el cálculo con el que se midió el PBI en 2013, en tiempos de Guillermo Moreno y compañía.
Pagar o no pagar
Aun así, Guzmán se mantendrá enfocado en el objetivo de conseguir apoyo y buenas vibras. Desde más arriba, las condiciones ya se establecieron. "La Argentina no puede pagar porque no tiene plata", reclamó la vicepresidenta Cristina Fernández, a la que se sumó el presidente: “No estamos diciendo de no pagar la deuda. Nuestro espacio político fue el único que pagó las deudas de todos los otros gobiernos. Deberíamos hacer un esfuerzo, sobre todo aquellos que tienen responsabilidades institucionales, sean del oficialismo o de la oposición, para que nos den mayor plazo y otra tasa de interés de una deuda que otros contrajeron".
En ese contexto, ya se esperan con ansias las novedades que traerá el ministro de Economía desde Europa.