El arranque de julio dio lugar al fin de la rebaja temporal en las retenciones al campo que había regido durante seis meses, en un contexto de mercado en que el tipo de cambio oficial registró este miércoles la segunda rueda consecutiva en alza. El dólar minorista apareció en las pantallas del Banco Nación en venta a $1.255 y luego cerró a $1.245, lo que implicó una suba de $10 (0,8%) con respecto al cierre de la sesión anterior, y un nivel récord desde que se tiene registro

La cifra fue, además, superior a la que tuvo la cotización del billete verde durante las primeras reacciones al alza tras la salida del cepo cambiario para personas físicas, a mediados de abril de este año.

Parte del fenómeno podría explicarse por el aguinaldo pagado en los últimos días a los trabajadores en relación de dependencia, en un contexto de mayor liquidez que habría empujado más que las liquidaciones agropecuarias.

A su vez, el mayorista cotizó a $1.229, que ya se acomodó por encima de la mitad de la banda de flotación: el esquema que prevé un piso alrededor de los $1.200 y un techo a $1.400, ajustados de manera diaria al 1% mensual.

TE PODRÍA INTERESAR: "Al que le parece que está barato, que agarre los pesos y compre dólares": Caputo defendió el tipo de cambio y descartó devaluar

Por su parte, el MEP subió a los $1.235,70. El contado con liquidación (CCL), instrumento que se utiliza para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera del país, trepó $15 y tocó los $1.238,07. En este sentido evidenciaron un incremento del 1% y del 1,2% respectivamente.

En tanto, en el primer día de la vuelta de las retenciones, el campo liquidó USD 269 millones. El alza se dio a pesar del buen nivel de oferta en el mercado cambiario y luego de que el ministro Luis Caputo recomendara -en su exposición del pasado martes en IAE Summit 2025- "agarrar los pesos y comprar" dólares a quienes "le parezca que está barato".

Mientras tanto, la Bolsa porteña atravesó otra rueda de números en verde y se recuperó del golpe que sufrió el lunes tras el fallo de la jueza Loretta Preska contra la Argentina por la expropiación de YPF en 2012. El índice accionario S&P Merval avanzó 1,76% y cotizó en 2.066.860 unidades.

Además, el mismo fue impulsado por el desempeño de las compañías del sector energético, como Transportadora Gas del Sur (+3,9%) , Pampa Energía (+3,5%) y Transportadora de Gas del Norte (+2,7%). Incluso la tendencia se replicó en Wall Street, donde la mayoría de los ADR de empresas argentinas operaron de manera positiva y los bonos soberanos en dólares con movimientos mixtos.