La producción automotriz subió 33,8% interanual en junio, impulsada por las fuertes ventas en las concesionarias
Según el último informe de ADEFA, se fabricaron 42.848 unidades, contra las 32.029 del mismo mes de 2024. Sin embargo, la cifra supone una baja de 10,9% en relación a mayo.
El primer semestre de 2025 ya es historia y la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) tiene motivos para sonreír. Según un informe de la entidad difundido este jueves, durante junio, con sólo 17 días hábiles de actividad, la producción de vehículos alcanzó las 42.848 unidades, 10,9% menos que en mayo pero 33,8% por sobre el registro del mismo mes del año pasado, cuando la cifra había sido 32.029.
De esta forma, las terminales produjeron en el acumulado un total de 250.478 unidades, lo que equivale a 15,6% más respecto de las 216.736 unidades que se produjo en el mismo período de 2024.
Asimismo, el informe precisó que en junio se exportaron 22.760 unidades, una merma de 13,6% en comparación con mayo último, aunque, si la comparación es contra el mismo mes del año pasado, el sector registró un alza en los envíos de 9%.
TE PODRÍA INTERESAR: El FMI dilata la fecha para tratar la primera revisión del acuerdo y monitorea de cerca el caso YPF
En consecuencia, en el acumulado enero-junio, el sector exportó 129.654 vehículos, 2,2% más respecto del mismo periodo de 2024.
Respecto a las ventas mayoristas, el informe puntualizó que el sector comercializó a la red de concesionarios un total de 59.807 unidades durante junio, 1,5% más si respecto a mayo, y superó en 85% el volumen del mismo mes del año pasado.
"Los resultados mensuales reflejan un proceso de adecuación de las estructuras a las nuevas condiciones productivas, en un contexto marcado por nuevas inversiones, renovación de la oferta y el cierre de ciclo industrial de algunos modelos", aseguró Martín Zuppi, titular de ADEFA.
Respecto a las ventas mayoristas, destacó que "el dinamismo del mercado interno respondió, en buena medida, a la eliminación y reducción de los distintos tramos del impuesto interno, la eliminación del impuesto PAIS y de las restricciones a las importaciones, lo que permitió ampliar la oferta disponible y acompañó una mejora en la demanda, impulsada también por el acceso al crédito".