La OCDE recortó la proyección de crecimiento de Argentina y elevó su previsión inflacionaria a corto plazo
No obstante, en su informe semestral de perspectivas difundido este martes, la entidad apuntó a una recuperación sostenida del consumo privado y la inversión, así como mejoras generales en el 2026.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su proyección de crecimiento de Argentina para este año. En su más reciente informe, la entidad estimó que habrá un incremento del 5,2% en 2025 -luego de que en marzo había estipulado un avance del 5,7%- y que alcanzará el 4,3% en 2026.
A su vez, los expertos de OCDE elevaron su previsión inflacionaria para el corto plazo, con la advertencia de que el país deberá mantener una política monetaria restrictiva y avanzar en reformas fiscales.
Según el reporte semestral de perspectivas difundido este martes, la OCDE proyecta que el Producto Bruto Interno (PBI) argentino logrará este año una "sólida" expansión del 5,2%, superado a nivel mundial sólo por India.
Con todo, el cuadro general supone una mejora respecto a los presagios incluidos en el anterior informe, sobre todo en relación con una recuperación sostenida del consumo privado y la inversión.
TE PODRÍA INTERESAR: El Gobierno autorizó un aumento del 2,82% en las tarifas de luz de Edenor y Edesur para junio
Respecto a la inflación, el organismo prevé una desaceleración tras el alza del 219,9 % en 2024, aunque a un ritmo más lento.
En diciembre habían pronosticado que en los siguientes 12 meses la suba sería del 29,8%, aunque ahora incrementaron la cifra al 36,6%. En tanto, para 2026 prevén que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimente una ralentización al 14,9% anual.
Esta tendencia se vería favorecida por la caída de los costos de importación, el equilibrio fiscal y las tasas de interés reales positivas. No obstante, la OCDE subraya que la política monetaria deberá seguir siendo restrictiva para mantener esta trayectoria descendente.
También enfatizaron en que el gobierno de Javier Milei logró un "ajuste significativo", hasta lograr un superávit fiscal de 0,3% del PBI en 2024. Además, destacaron que mantiene el compromiso de lograr un balance primario positivo en 2025, en línea con un presupuesto equilibrado.
Respecto a las exportaciones, evidenciaron que el 9% del total son a Estados Unidos, pero que "no se vieron afectadas por los aumentos arancelarios" impuestos por Donald Trump. De todas formas, presagiaron que su crecimiento a nivel global "se desacelerará en comparación con 2024".