La inflación en la Ciudad se desaceleró al 1,6% en mayo y acumula un 12,9% en lo que va de 2025
El Índice de Precios al Consumidor porteño retrocedió a un 48,3% interanual. El mes pasado se vio impulsado principalmente por incrementos en los rubros de Información y Comunicación, Salud y Educación.
La inflación de la Ciudad de Buenos Aires se desaceleró al 1,6% en mayo, lo que marca un nuevo retroceso respecto del 2,3% registrado en abril. El Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) informó que los precios acumulan un alza del 48,3% en los últimos 12 meses, mientras que en lo que va del 2025 el incremento es de un 12,9%.
Los rubros que más colaboraron al incremento del índice el mes pasado fueron Información y Comunicación -que trepó un 3,8%-, Salud -que aumentó un 2,9%- y Educación, cuya escalada fue del 2,4%. Los siguieron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 2,1% y Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 1,2%.
Se trata del primer dato oficial del nivel de precios en el quinto mes del año y resulta alentador de cara a la medición nacional, cuyo resultado se difundirá el próximo jueves. La mayoría de las consultoras privadas apuntan a un menor ritmo de aceleración en los precios y ubican esa cifra en torno a 2%. El Gobierno aspira a que en realidad el indicador esté por debajo de ese umbral.
TE PODRÍA INTERESAR: El Gobierno avanzó en la disolución del programa Procrear: qué pasa con los créditos ya otorgados
Dentro del sector de alimentos, los principales aumentos provinieron de Carnes y derivados (1,7%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%); en sentido contrario a la caída en Verduras, tubérculos y legumbres (-4,9%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
En cuanto a los alquileres y servicios hogareños, repercutieron tanto el mayor costo de los arriendos como las subas en las tarifas. Asimismo, otra vez el ámbito sanitario impactó con fuerza, producto del incremento en las cuotas de la medicina prepaga.
Respecto del rubro con mayor avance -Información y comunicación- la variación se explicó por los saltos en las facturas de la telefonía móvil, entre otros costos relacionados que también escalaron. Por su parte, en términos educativos, el mayor nivel del IPC en esta área se debió también a los valores superiores en las cuotas de las escuelas privadas.
A la hora de agrupar de manera más amplia, el indicador reveló que los bienes subieron un 0,8% el mes pasado, mientras que los servicios treparon un 2%. En este último, el comportamiento se vio reflejado principalmente en los costos de alquileres y de los restaurantes, bares y casas de comida.
Finalmente, los precios estacionales tuvieron una merma de 3,6%, mientras que los regulados escalaron 1,7%. Mientras que en estos presionaron las cuotas de las prepagas y los colegios, así como las alzas en colectivos y subte, como contracara ayudaron las bajas en combustibles y las tarifas residenciales del gas por red, según el detalle del informe sobre el territorio porteño.
Este próximo 12 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer la inflación de mayo en el país, que los analistas prevén alrededor del 2,1%, cifra que ubicaría el índice nacional por debajo del de abril, cuando fue del 2,8%.