La brecha en el poder adquisitivo crece y acentúa la diferencia entre las clases altas y bajas: radiografía del consumo
Un informe de la consultora Moiguer y Asociados advirtió que, mientras los sectores más acomodados "expanden" sus compras en dólares, en el otro extremo de la pirámide social tienen "dificultades para afrontar gastos básicos".
Pese a la estabilización de la inflación y la recuperación de algunos sectores de la economía durante el último año de acuerdo con los datos oficiales, especialistas privados están remarcando un incremento de la brecha en el poder adquisitivo, con diferencias cada vez más pronunciadas entre los consumos de las clases altas y los de las medias y bajas.
Así se se desprende del informe "La Argentina 'pesificada' versus la Argentina 'dolarizada'", de la consultora Moiguer y Asociados, que advirtió que, mientras los sectores más acomodados "expanden" sus compras en moneda extranjera, quienes integran el otro extremo de la pirámide social "se muestran más restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos del hogar".
"Como resultado, los indicadores de ventas del consumo masivo permanecen estancados, mientras que bienes de consumo importado, bienes durables y el turismo emisivo se expanden fuertemente", señaló el estudio.
TE PODRÍA INTERESAR: Morgan Stanley no incluyó a la Argentina en la lista de candidatos para "mercado de frontera" y continuará en categoría standalone
De acuerdo a los datos revelados por Moiguer y Asociados, el 50% de los encuestados "no llega a fin de mes" y el 30% "resigna gastos para pagar servicios". Estas cifras aumentan en el sector más bajo (D), con el 64% y el 45%.
En tanto, el 23% precisó que "compra en dólares" y el 11%, que consume "en el exterior", porcentajes que se elevan a 48% y 24%, respectivamente, si se mira el nivel socioeconómico más alto (C1) de la estratificación elaborada por la consultora.
En este marco, el estudio sintetizó que la actual es "una recuperación económica que no llega a todos y profundiza las desigualdades del presente entre los distintos estratos sociales", tendencia que se replica incluso en las estrategias de marketing.
"Mientras para un segmento se impulsan los viajes y el consumo fuera, para otro segmento es necesario intentar anabolizar con promos y descuentos", precisó el informe y agregó: "Mejora la percepción de inflación, aunque los ingresos aún se perciben retrasados, especialmente en los niveles socioeconómicos más bajos".