JP Morgan recomendó a los inversores alejarse de los bonos en pesos por el "ruido electoral" en el mercado
El principal banco norteamericano aconsejó refugiarse en dólares, pese a que valoró la desaceleración inflacionaria y la disciplina fiscal del gobierno de Milei. La entidad clave de Wall Street alertó sobre "reducir el riesgo por ahora".
En momentos en que el Gobierno busca reducir al mínimo las turbulencias y fluir con calma hacia las elecciones legislativas -primero en la provincia de Buenos Aires y luego a nivel nacional-, el banco norteamericano JP Morgan recomendó recortar, al menos hasta pasados los comicios de octubre, la exposición de los inversores a la deuda en pesos de Argentina.
"Aunque el panorama de mediano plazo sigue positivo (desinflación, disciplina fiscal, controles de capital relajados), vemos riesgo de corto plazo por ruido electoral y estacionalidad cambiaria", sentenció la entidad y agregó: "Creemos que es momento de tomar ganancias y evaluar nuevas oportunidades más adelante".
Con todo, el referente clave de Wall Street expresó tener una visión constructiva en lo que respecta al futuro del país a mediano plazo, y destacó la desaceleración de la inflación y el rumbo económico del gobierno de Javier Milei.
"Preferimos reducir el riesgo por ahora", manifestó, no obstante, la firma responsable del cálculo del Riesgo País, el indicador que mide el nivel de peligro y osadía financiera que implican las apuestas a una economía determinada. En la misma línea, explicó que su preferencia actual respecto de Argentina es "disminuir exposición y esperar".
TE PODRÍA INTERESAR: Colectivos, subte, colegios y prepagas: uno por uno, todos los aumentos que se vienen en julio
"Con la situación estacionalmente positiva por terminar y las elecciones en el horizonte, preferimos tomar ganancias y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos", concluyeron los analistas del JP Morgan, en alusión al calendario electoral, pero también al fin de la temporada de liquidación de divisas por parte de los exportadores del agro.
Entre los puntos que destacaron de la administración libertaria se encuentran varias de las reformas económicas llevadas adelante por Milei: "El proceso de desinflación ha sido sólido, con la inflación de mayo rompiendo decisivamente el umbral del 2%". Además, ponderaron la flexibilización de los controles de capital, al señalar que esa medida "eliminó algunos riesgos clave del programa de estabilización".
Por otra parte, la entidad elogió "el esfuerzo fiscal firme, con un superávit fiscal primario acumulado en el año del 0,8% del PBI".
Sin embargo, los elogios no bastaron para que el banco evitara desaconsejar la deuda argentina en pesos. Fue por eso que consideró prudente sugerir a los inversores que ajusten la estrategia ante factores de corto plazo, en referencia al fin de la temporada de cosecha agraria y los comicios legislativos que se llevarán a cabo a nivel nacional el 26 de octubre próximo.