A 48 horas de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos publique la cifra de la inflación de abril, y mientras el Gobierno espera un descenso desde el salto al 3,7% en marzo, los analistas se dividen entre los que esperan un Índice de Precios al Consumidor (IPC) por encima o por debajo del 3% tras el fin del cepo al dólar para las personas físicas hace casi un mes, lo que implicó una devaluación en el tipo de cambio oficial que podría impactar en el indicador, aunque la mayoría coincide en que ese efecto fue contenido.

Las expectativas el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) mostraron que los especialistas estiman el IPC del cuarto mes en torno al 3,2% en promedio.

Las más de 40 consultoras que participan de la encuesta elaborada por la entidad monetaria consideraron que, además, la inflación en mayo se desacelerará al 2,8% y que acumulará un 31,8% en el 2025. Este último dato representa 4,3 puntos porcentuales por encima de lo proyectado en el reporte previo. 

Asimismo, prevén el IPC en un 2,2% para junio; del 2% en julio; del 1,8% en agosto; del 2% en septiembre, y del 1,8% en octubre. Por otra parte, señalaron que el tipo de cambio oficial se ubicará en $1.171 en el quinto mes y terminará el año en $1.322.

TE PODRÍA INTERESAR: La agroindustria aportó el 92% de las divisas netas que entraron a la economía argentina entre 2020 y 2024

En tanto, relevamientos privados recientes apuntan a que -respecto de marzo- se habrá registrado una importante retracción en abril del índice inflacionario, al que ubican debajo del 3%. Un componente clave para esa caída sería la merma en el sector de Educación, que con el comienzo del ciclo lectivo alcanzó un pico del 21,6%, aunque también impactaría una relativa retracción en Alimentos y bebidas pese a un comienzo del cuarto mes agitado.

Para C&T, la inflación de abril será del 2,7%, un punto por debajo del registro mensual previo gracias al componente educativo y los efectos sobre frutas y verduras de estación. En esa línea, consideró que en los 12 meses continuó la desaceleración, pasando de 55,6% en marzo a 46,8%, "la más baja desde abril de 2021". 

En el caso de la consultora LCG, manifestaron que el nuevo registro oficial se ubicará en 2,8%, por una caída en bienes de la canasta básica 0,4% entre el 23 y 30 de abril, pese a aumentos en panificados, azúcar, aceites y frutas. Señalaron la importancia de la estabilidad que mostró el tipo de cambio -luego de algunas fluctuaciones- cerca de la zona central de la banda cambiaria de entre $1.000 y $1.400, lo que no habría tenido un efecto mayor en otros precios de la economía.

El análisis de Orlando Ferreres & Asociados arrojó que el incremento mensual sería del 2,6%, con un avance interanual del 44,6%. Especificó que Educación y Bienes varios encabezaron las alzas -en 3,7% y 3,6%, respectivamente- seguidos por Alimentos y bebidas; Indumentaria; y Transporte y comunicaciones que presentaron variaciones del 3,6%, 3,0% y 2,7%, en cada caso.

Por su parte, EcoGo previó una inflación del 3%, al especificar: "La tónica del mes estuvo marcada por la cuestión cambiaria, con la apertura del cepo -para las personas físicas- y el inicio de la flotación cambiaria entre bandas como un punto de inflexión en la dinámica de los precios".

"A pesar de la expectativa de una apertura cercana a la banda superior, el dólar se ubicó en torno a los $1.200 en el arranque -con su correlato en precios, donde la inflación en alimentos alcanzó el 1,3%", indicaron en su reporte mensual, en el que agregaron que luego se tocó "piso en el arranque de última semana del mes, con alimentos registrando una suba del 0,5%" y volvió "a la zona de los $1.170" por lo que el mes "cierra con una suba del 9,4%" en la cotización oficial del billete verde.

Así, su relevamiento de abril señaló que los precios regulados registraron un aumento del 2,7%, impulsados por las cuotas de las prepagas (2,5% promedio), los boletos de colectivos en la provincia y la ciudad de Buenos Aires (4,4%), las tarifas de luz (1,7%), el gas (1,8%), el agua (1%) y los combustibles (1,8%).