El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que la inflación de abril fue del 2,8%, por lo que acumula un 11,6% en lo que va de 2025 y un 47,3% interanual.

Se trata del primer resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que el organismo oficial difunde tras la decisión del Gobierno de levantar el cepo cambiario para personas físicas y establecer un sistema de flotación entre bandas de la divisa estadounidense.

La división que registró mayor aumento en el cuarto mes del año fue Restaurantes y Hoteles, con una suba del 4,1%, seguido por Recreación y Cultura (4%), Prendas de vestir y calzado (3,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%).

TE PODRÍA INTERESAR: "Para mitad del año que viene en Argentina no va a haber más inflación": Milei disertó en el 42° Congreso Anual del IAEF

Durante su participación en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el presidente Javier Milei aseguró este martes que ni el tipo de cambio ni los precios subieron luego de la liberación del cepo. Además, afirmó que "para mitad del año que viene en Argentina no va a haber más inflación".

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), el IPC del cuarto mes de este 2025 estaría en torno al 3,2% en promedio.

Las más de 40 consultoras que participan de la encuesta elaborada por la entidad monetaria consideraron que, además, la inflación en mayo se desaceleraría al 2,8% y que acumularía un 31,8% en el 2025. Este último dato representaba 4,3 puntos porcentuales por encima de lo proyectado en el reporte previo. 

Asimismo, prevén el IPC en un 2,2% para junio; del 2% en julio; del 1,8% en agosto; del 2% en septiembre, y del 1,8% en octubre. Por otra parte, señalaron que el tipo de cambio oficial se ubicará en $1.171 en el quinto mes y terminará el año en $1.322.

Por su parte, relevamientos privados recientes apuntaron a que -respecto de marzo- se había registrado una importante retracción en abril del índice inflacionario, al que habían ubicado en su mayoría debajo del 3%. En ese sentido, habían precisado que un componente clave para esa caída sería la merma en el sector de Educación, aunque también impactaría una relativa retracción en Alimentos y bebidas pese a un comienzo del cuarto mes agitado.

El lunes último, la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer su más reciente IPC, en el que se registró una desaceleración al 2,3% mensual, con un acumulado del 11,1% en lo que va de 2025 y un 52,4% en los últimos 12 meses. La cifra mensual marcó un retroceso de casi un punto porcentual respecto del 3,2% de marzo. 

El Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) informó que los rubros que más colaboraron al incremento de la inflación local el mes pasado fueron Transporte y Restaurante y Hoteles -que treparon un 2,6% cada uno-; seguidos de Salud y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que subieron un 2,4% en ambos casos. Por su parte, el sector de Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó un 2,2% en términos mensuales.