El Sector Público Nacional (SPN) registró en mayo un superávit financiero de $662.123 millones, destacó este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo. Esa cifra es producto de un excedente primario de $1.696.917 millones y un pago de intereses de deuda por $1.034.795 millones.

Por medio de una publicación en la red social X, el titular del Palacio de Hacienda precisó que este último corresponde a desembolsos por "tenencias intra sector público" y detalló que el sobrante final representa aproximadamente el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI).

Además, señaló que el acumulado en los primeros cinco meses del año equivale a alrededor del 0,8% del PBI, en el caso del superávit primario, y a cerca del 0,3%, en el del financiero. Al respecto, aseguró que eso "permitirá solventar los meses de déficit estacional (Julio y Diciembre fundamentalmente)".

TE PODRÍA INTERESAR: Nuevos anuncios del ministerio de Economía: simplificación de estructuras y cierre de otros dos fondos fiduciarios

A su turno, desde la cartera liderada por Caputo indicaron a través de un comunicado que "los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $11.374.130 millones", lo que implica un aumento del 23,6% interanual (i.a.), mientras que los gastos primarios fueron de $9.677.213 millones (+40,8% i.a.).

En este sentido, remarcaron que el resultado superavitario afianza "el ancla fiscal del programa de gobierno" y, en sintonía, Caputo subrayó que "la consolidación del equilibrio fiscal" permitió "la baja o eliminación de impuestos por el equivalente a más de 2 puntos del PIB".

Como ejemplo, mencionó la supresión del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) en diciembre de 2024 y "los derechos de exportación para economías regionales", además de la "baja transitoria para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025".

"También la derogación a partir de marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión", agregó el funcionario y aclaró que eso "incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA (Impuesto al Valor Agregado) y Ganancias" y sumó "la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo".

Asimismo, el Ministro indicó que "la variación interanual en los ingresos tributarios en mayo se vio afectada por la alta base de comparación del Impuesto a las Ganancias, dados los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023", y ratificó el "compromiso" de su cartera con el "ancla fiscal".