Las billeteras virtuales pasaron de ser una moda o una simple tendencia a convertirse en uno de los medios de pago más utilizados a nivel global. En el país, el crecimiento es exponencial, a tal punto que desplazó a los préstamos en efectivo entre conocidos y familiares y a las operaciones con tarjetas.

Las transferencias instantáneas han alcanzado al 84% del total del bancario movilizado y al 86% de las CVU-CBU. De acuerdo a un informe, un 55% de los argentinos prefiere las aplicaciones antes que otros medios, al considerarlas más seguras. 

El porcentaje de utilización varía según el rubro: en kioskos es del 60%, contra un 23% de la tarjeta de débito, un 16% en efectivo y 2% con crédito. En tanto, en supermercados la cifra llega al 44%, contra el 31%, 22% y 4%, respectivamente.

TE PODRÍA INTERESAR: Las ventas en el mercado de electrodomésticos crecieron más del 40% en los primeros cinco meses del año 

A su vez, en indumentaria y calzado se registra un 40% de operaciones con las billeteras virtuales, versus un 19% de débito, 35% de dinero en mano y 6% de crédito. En electrodomésticos es del 26% contra el 18%, 6% y 51%, respectivamente.

"Cada vez más personas eligen enviar dinero de forma digital no solo por conveniencia, sino por seguridad y velocidad. Lo que antes implicaba un trámite de días, hoy se resuelve en minutos desde un celular, y eso transforma por completo la experiencia de quienes envían y reciben", manifestó Franco D’Angelo, Marketing Lead de Vesseo, en un informe.

La billetera virtual más utilizada en el país es Mercado Pago, con un 74%. Le siguen Cuenta DNI (28%), Naranja X (28%), Personal Pay (18%), MODO (18%) y Ualá (15%).

En un estudio reciente realizado por Taquion, el 64% de los argentinos utiliza una de las aplicaciones diariamente mientras que un 18% la usa más de un día a la semana. Solo un 14% opta por hacerlo una vez al mes.