App cuidar: críticas de la oposición y respuesta oficial por el rastreo de usuarios
Una nueva contienda se da entorno a la aplicación Cuidar, creada por el Gobierno debido a la pandemia. La Secretaria de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete, Micaela Malcolm, salió al cruce de la diputada Karina Banfi, dado que esta última sostuvo que la app rastrea la geolocalización de los usuarios.
La funcionaria aseguró que la app garantiza la protección a la privacidad de los datos y que no monitorea la ubicación de los individuos. Tampoco se rastrea de forma automatizada los contactos de personas que padecen o padecieron COVID-19.
Para poder chequear el funcionamiento de la aplicación afirmó: “Como puede verse en el mismo código, la geolocalización es una vez. Es verificable en la configuración de cualquier celular, al ver el listado de aplicaciones que están accediendo de manera continua a la misma“.
Entonces, ¿cómo obtiene el consentimiento previo e informado si sólo avisa al usuario que será geolocalizado? Avisar no es preguntar. En ningún momento el usuario tiene la opción de rechazar la geolocalización: no permite que el usuario opte por la entrega de este dato personal.
— Karina Banfi 💚 (@KBanfi) September 22, 2020
Por su parte, la diputada de Juntos por el Cambio adelantó que presentarán una nota ante la Agencia de Acceso a la Información Pública para que estudie si Cuidar rastrea la ubicación. “Hemos investigado con usuarios de app con COVID positivo y respondieron que no saben que están siendo geolocalizados. Tampoco saben si luego del alta médica, se mantiene la geolocalización, ya que la aplicación no avisa sobre su cese”, manifestó Banfi en sus redes.
El sistema no es de instalación obligatoria, dado que no existe una reglamentación que lo disponga.
La legisladora apuntó contra la falta de consulta de Cuidar para obtener el consentimiento del usuario para ser rastreado: “Avisar no es preguntar. En ningún momento el usuario tiene la opción de rechazar la geolocalización: no permite que el usuario opte por la entrega de este dato personal”.
Cuatro finalidades específicas del rastreo
El proceso de utilización y almacenamiento de datos de Cuidar está detallado en los términos y condiciones de la aplicación.
También ahí se prevén las cuatro finalidades que persigue la geolocalización de los celulares, como recomendar medidas preventivas o de evaluación sanitaria, y activar los sistemas de emergencia para la prestación de asistencia sanitaria. Además de conectar al usuario con un centro médico cercano y hacer comparaciones y predicciones, basadas en recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud (pueden ser mapeos de zonas de riesgo).
La @AAIPargentina concluyó en su investigación: “En el caso de CuidAr, como se explicó en 80-83, no se realiza un seguimiento de la ubicación de los usuarios, ni tampoco se rastrean de manera automatizada los contactos de personas que padecen o padecieron la enfermedad COVID-19”.
— Micaela Malcolm (@micasmalcolm) September 23, 2020
Malcolm hizo hincapié en que la ubicación “sólo se toma de manera puntual –en caso de autodiagnóstico positivo-, consentida -por el propio usuario al que se le pide el permiso- y voluntaria -se puede responder que no y sigue funcionando-“.
Además, la funcionaria aclaró que los gobiernos de otras naciones adoptaron este tipo de medidas para combatir el coronavirus. Aunque diferencia a Cuidar de las demás: “Se trata de una alternativa menos lesiva de la privacidad de las personas que las herramientas de contact-tracing o de monitoreo de la geolocalización que han implementado en otros países”.